él encuentra las pinturas, las había robado Tonatelli y las había escondido debajo de dos cipreses con forma de V.
martes, 3 de diciembre de 2013
El museo de las aventuras, el enigma Vincent
Alguien ha robado las pinturas de Van Gogh, entonces Tonatelli, el dueño del museo, te envía en la búsqueda de las pinturas a diferentes épocas de Van Gogh, para ir a las épocas de Vincent tienes que entrar en un ascensor y te llevará, de compañía tienes un perro, llamado Pablo,
martes, 26 de noviembre de 2013
La nutrición
NUTRICIÓN Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO
Para que nuestro cuerpo funcione necesitamos alimentarnos. Gracias a la alimentación obtenemos la energía necesaria para que funcione nuestro organismo y los materiales precisos para repararlo y crecer.
Pero los alimentos, tal y como los tomamos, no los puede utilizar nuestro organismo. Antes es preciso que nuestro cuerpo los transforme en sustancias más simples, a las que vamos a llamar sustancias nutritivas o nutrientes. Esta transformación se realiza en el aparato digestivo.
Pero para que las células de nuestro organismo puedan utilizar estos nutrientes es preciso que éstos les lleguen con oxígeno. De esto se encargarán el aparato respiratorio y el aparato circulatorio.
Por último, una vez que nuestras células han consumido los nutrientes, los residuos que se generan en las células habrá que expulsarlos, y es aquí donde interviene el aparato excretor.
Resumiendo, en nuestra nutrición intervienen cuatro aparatos: el digestivo, el circulatorio, el respiratorio y el excretor.
EL APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es el conjunto de órganos que realizan la digieren los alimentos, absorben los nutrientes resultantes y expulsan los restos no digeridos..
Está formado por un tubo que empieza en la boca y termina en el ano, y por las glándulas digestivas.
El tubo digestivo en su recorrido tiene diferentes grosores y empieza en la boca, continúa por el esófago y el estómago, y finaliza en el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.
Las glándulas digestivas anejas al tuvo son: las g. salivales, el hígado y el páncreas. Pero en el propio tubo hay otras glándulas como las que están en las paredes del estómago y fabrican el jugo gástrico, y las que están en las paredes del intestino y fabrican el jugo intestinal.
Los alimentos que tomamos los tenemos que transformar en sustancias mucho más sencillas para que nuestro organismo las pueda utilizar. Esta transformación se llama digestión.
La digestión se realiza en el tubo digestivo, dentro del cual el alimento avanza gracias a la contracción de sus paredes y sufre dos tipos de procesos:
La digestión mecánica: Los alimentos son triturados y amasados para mezclar los.
La digestión química: Los alimentos se mezclan con los diferentes jugos digestivos que segregan las glándulas digestivas. En este proceso los alimentos se transforman en sustancias más simples utilizables por nuestro organismo.
Una vez transformado el alimento en nutrientes, éstos son absorbidos en el intestino delgado para su posterior distribución por todo el cuerpo gracias al aparato circulatorio.
EL APARATO RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el conjunto de órganos mediante los cuales introducimos en nuestro cuerpo el oxígeno del aire y expulsamos el dióxido de carbono. Sus partes son:
-Las vías respiratorias, que comunican la boca y la nariz con los pulmones. Éstas son: las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios.
-Los pulmones. Situados en la caja torácica, son órganos muy esponjosos formados por millones de saquitos microscópicos denominados alvéolos pulmonares. El aire del exterior llega a los alvéolos por las últimas ramificaciones de los bronquios, los bronquiolos.
La entrada y salida del aire en los alvéolos pulmonares se consigue por los movimiento de inspiración y espiración de los pulmones. En estas acciones intervienen los músculos intercostales, los músculos pectorales menores y el diafragma.
EL APARATO CIRCULATORIO
Funciones:
- Distribuir los nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo.
- Recoger las sustancias de desecho producidas por las células.
Partes:
- Corazón.
- Vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).
- La sangre.
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Las arterias llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Posteriormente los capilares van reuniéndose en venulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón. Los vasos sanguíneos forman una red de 100.000 km.
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El plasma sanguíneo está formado principalmente por agua y en el se encuentran disueltos los nutrientes y las sustancias de desecho, y flotan los tres tipos de células:
Los glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) se encargan de trasportar el oxígeno desde los pulmones a las células, y el dióxido de carbono de las células a los pulmones.
Los glóbulos blancos (leucocitos) nos defienden de los microbios.
Las plaquetas se encargan de cortar las hemorragias.
El corazón es un órgano musculoso encargado de impulsar la sangre hacia todo el cuerpo. Posee cuatro cavidades:
- Dos cavidades superiores: Las aurículas, a las que llega la sangre que recogen las venas.
- Dos cavidades inferiores: Los ventrículos, de los que sale la sangre a las arterias.
El corazón está dividido por un tabique en dos mitades independientes. En cada mitad hay una aurícula y un ventrículo comunicados por una válvula, que deja pasar la sangre de la aurícula al ventrículo, pero no en sentido contrario.
El corazón tiene dos movimientos:
Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:
Sístole auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas mitral y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general: Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:
Sístole auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas mitral y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general: Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
Circulación mayor y circulación menor: En esta animación podemos ver cómo la sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxígeno y descarga el dióxido de carbono.
En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.
EL APARATO EXCRETOR
Funciones:
- Filtrar la sangre para extraer las sustancias de desecho que producen las células y expulsarlas al exterior.
Órganos:
- Los riñones.
- Los uréteres.
- La vejiga urinaria.
- La uretra.
Los riñones extraen de la sangre una parte del agua que contiene y las sustancias de desecho producidas en las células. Este agua y las sustancias de desecho forman la orina.
Esta absorción de sustancias se produce en los tubos uriníferos.
Los tubos uriníferos son microscópicos y cada uno está en contacto con un capilar sanguíneo del que extraen el agua y las las sustancias de desecho.
Instrumento musical (trabajo de música)
Silbador
de gaviotas.
Ahora
construiremos un instrumento que imita los sonidos que emiten las
gaviotas. Necesitamos :
• Un bote vacío de película fotográfica.
• Un cúttex
• Una lima.
• Una cuerda de un metro.
• Una aguja.
-Paso 1:
Con el cúttex se recorta y se hace un orificio de 0,5
cm por 2,5 cm
en el bote vacío de película fotográfica.
-Paso 2:
Con el cúttex retiramos la pieza de plástico que sobra y
colocamos la tapa del bote de película fotográfica.
-Paso 3:
Con la aguja hacemos un orificio en la tapa del bote de
plástico, suficientemente grande para que entre la cuerda y luego hacemos varios
nudos para que la cuerda, una vez puesta la tapa al bote, lo sujete.
-Paso 4:
Para hacer sonar este instrumento, sujetamos la cuerda y
hacemos girar al bote como si fuera una onda. El sonido se consigue cuando
lo hacemos girar con una velocidad específica y que debemos encontrar.
Colesterol infantil
De todos es sabido que existen dos tipos de colesterol: el “bueno” o ligado a las lipoproteínas de alta intensidad (HDL) y el “malo” o ligado a las lipoproteínas de baja intensidad (LDL). Este último es el que tiende a acumularse en las arterias, haciéndolas más rígidas y obstruyéndolas de manera progresiva, lo que da lugar a ciertas enfermedades cardiovasculares.
Hasta hace unos años, el colesterol malo era más frecuente en los adultos, pero el aumento de la obesidad infantil ha hecho que cada vez sea más habitual en los niños con problemas de peso, y aún más grave, en pequeños sin sobrepeso. El motivo está claro: el colesterol va ligado al consumo excesivo de grasas y a una dieta irregular y desequilibrada, pero no todo el mundo que come mal engorda, ya que el metabolismo influye mucho en el peso de una persona.
La hipercolesterolemia es una patología muy grave ya que, aunque no provoca en los niños infartos ni otras dolencias cardiacas (su corazón aún es fuerte y sus arterias jóvenes), hace que envejezcan prematuramente, dando lugar a adultos jóvenes con mayores problemas de salud. Puede llegar a manifestar arteriosclerosis con 30 años, pudiendo incluso tener un infarto a esta temprana edad. De ahí la necesidad imperiosa de prevenir desde la primera infancia.
El nivel de colesterol recomendable en los niños está por debajo de 175 miligramos por decilitro de sangre. Entre 175 y 200 sería la zona alta de la normalidad y, por encima, colesterol elevado.
Hasta hace unos años, el colesterol malo era más frecuente en los adultos, pero el aumento de la obesidad infantil ha hecho que cada vez sea más habitual en los niños con problemas de peso, y aún más grave, en pequeños sin sobrepeso. El motivo está claro: el colesterol va ligado al consumo excesivo de grasas y a una dieta irregular y desequilibrada, pero no todo el mundo que come mal engorda, ya que el metabolismo influye mucho en el peso de una persona.
La hipercolesterolemia es una patología muy grave ya que, aunque no provoca en los niños infartos ni otras dolencias cardiacas (su corazón aún es fuerte y sus arterias jóvenes), hace que envejezcan prematuramente, dando lugar a adultos jóvenes con mayores problemas de salud. Puede llegar a manifestar arteriosclerosis con 30 años, pudiendo incluso tener un infarto a esta temprana edad. De ahí la necesidad imperiosa de prevenir desde la primera infancia.
El nivel de colesterol recomendable en los niños está por debajo de 175 miligramos por decilitro de sangre. Entre 175 y 200 sería la zona alta de la normalidad y, por encima, colesterol elevado.
lunes, 28 de octubre de 2013
La leyenda del Rey Errante
♥La leyenda del Rey
Errante♥
1- El
príncipe:
Walid ibn Huyr era un príncipe de lo más
amable, a él le gustaba la poesía, el quería ir a una certamen, (de poesías) en
Ukaz
Su padre no le dejaba ir, porque si
perdía iba a hacer el ridículo, y su padre le dijo que organizara su propio
certamen y que si ganaba, podría ir a Ukaz
Llegó el día del certamen, la plaza se
llenó de murmullos, uno de los participantes se llamaba Hammad, era muy bueno,
la gente pensaba que iba a ganar Walid (el príncipe y futuro rey de Kinda), el
último en recitar fue Walid
Nadie sabía quien iba a ganar.
2- El juez
Al final ganó Hammad, un pobre solitario
que tejía alfombras, ganó un saco de oro
Pasó un año, Walid organizó otro
certamen, está vez lo hizo mucho mejor que el año pasado, pero volvió a ganar
Hammad, porque Hammad lo hacía con el corazón y Walid con la mente, el jurado
se lo dijo a Walid, él ya sabía como ganar.
3- El tejedor
de alfombras:
Hammad era tejedor de alfombras, pero no ganaba
suficiente dinero con ellas, el tenía tres hijos, Walid celebró otro certamen y
volvió a ganar Hammad otro saco de oro.
Con los dos sacos de oro que ganó, pues dos
hijos hicieron en lo que querían
trabajar, el tercer hijo no puedo porque era demasiado joven para cuando su hijo
tenga edad para decidir en que trabajar, emplearlo en él.
El rey Huyr, rey de Kinda, le dijo a la familia
de Hammad, que se vayan a palacio a vivir, para enseñar a Hammad a leer y a
escribir, Walid le preguntó a Hammad que cuál era su secreto, pero Hammad no
dijo nadad, Walid tarde o temprano lo averiguaría.
4-.El historiador:
Hammad sustituyó al antiguo historiador, Walid
le prometió a Hammad que cuando terminase de ordenar los archivos por orden en que habían sucedidos y tejer una
alfombra con la historia de la humanidad, Hammad sería libre y podría ver a su
familia que estabe en Al-Lakik.
Hammad se pasaba mañana, tarde y noche
encerrado haciendo los archivos.
Walid lo que quería era vengarse de Hammad para
ganar certámenes.
El rey estaba enfermo, así que Walid lo
sustituyó he hizo su trabajo, tras cinco años largos, Hammad dijo que… ¡¡Había
acabado!!
5- El iluminado:
Hammad quería volver con su familia, salió de
palacio, un guardia le siguió pero Hammad se dio cuenta de que nunca llegaría a
su casa a pie, entonces volvió a palacio.
Walid lo visitó,
parecía que estaba loco, se puso a tejer la alfombra de la humanidad.
Walid le pidió a su guardaespaldas que le diera
a Hammad todo lo que necesite.
6- El rey:
El día siguiente era un
poco raro, oían rumores de un loco tejedor de alfombras, era Hammad.
Walid rogaba a Hammad
que se marchara, pero él no quería, él quería acabar esa dichosa alfombra.
El rey Huyr murió, le
concedió al Walid el magisterio. Walid visitaba a Hammad, estaba deshidratado,
se le veían las costillas y apenas veía.
Una noche Walid entró
en la habitación de Hammad, Walid se dio cuenta de que estaba ciego, pero aún
así seguía tejiendo.
A la noche siguiente
Walid entró en la habitación de Hammad y se lo encontró muerto, debajo de una
hermosa y monstruosa alfombra, parecía que la alfombra tenía vida propia, se
movía y giraba.
7– El ladrón:
Walid cogió la alfombra
y se la llevó a una sala, la cerró con llave y juró que nunca más entraría ahí.
Walid despidió a Hakim (su rawi) y
mejor amigo.
Hakim con dos chicos
más entraron a palacio, intentaban encontrar la alfombra que hizo Hammad.
Un guardia los
encontró, entonces Suaid (uno de los ladrones) le lanzó un puñal y lo mató.
Vino Walid, y, Hakim
ordenó a un cómplice para que matara a Walid, pero Walid lo esquivó. Hakim y su
grupo cogieron la alfombra y se fueron.
El guardia revivió
gracias a la alfombra, entonces Walid pensó que la debería rescatar.
8– El bandido:
Walid salió en busca de
la alfombra con ayuda de un caballo, perdió el caballo y Walid cayó al suelo.
Un hombre lo salvó y lo llevó a un Oasis donde él y sus compañeros vivían. El
hombre se llamaba Sayf, Walid dio y una falsa identidad, MALIK, el Rey Errante.
Malik se dio cuenta de
que Sayf en realidad era Amir, el hijo pequeño de Hammad, Malik confesó de que
era Walid, el que mató a su padre, Amir lo iba a matar, pero le pidió que se
marchara.
9– El beduino:
Con su caballo fueron
cabalgando y cabalgando hasta llegar a una tribu, Bakr, donde lo acogieron como
Malik, el Rey Errante.
Uno de los que
participó en el robo de la alfombra apareció por ahí, se suicidó porque la alfombra
le estaba volviendo loco, la alfombra desapareció.
Hubo una guerra contra
los Taglib. En la tribu Bakr conoció a una mujer, llamada Zahra, ellos estaban
enamorados.
Hasan, uno de los hijos
de Hammad también estaba en ese campamento, Malik le contó que había visto a su
hermano Amir.
Walid siguió con su
busqueda y dejó Bakr.
Zahra se fue con él.
10– El loco:
Zahra y Malik siguieron la búsqueda de la
alfombra, la alfombra la tenía Suaid, el compinche de Hakim, Malik le contó la
verdad a Zahra, ello le creyó.
Zahra sabía donde encontrar a Suaid. Fueron a
la tribu donde estaba Suaid, estaba loco, no sabía lo que decía, la alfombra no
la tenía él, se la llevó Hakim a Damasco.
11– El sirviente:
Preguntaron en una taberna de Damasco, sabían
que Hakim había estado hace tres años. Por la noche en un callejón atracaron a
Walid, le quitaron todo su dinero. A los cinco días Walid se encontraba en una
casa, en la casa de Karim, el hombre que lo rescató.
Walid no sabía nada de Zahra. Pasaron dos
meses, Walid ganaba un dinerillo por trabajar en la casa de Karim.
12– El mercader:
Walid se encontró al secretario de Raschid. Se
fueron de Damasco en su caravana (de camellos). Cuando llegaron a Hegra,
encontró a Zahra, ella se alojó en casa de Raschid.
Raschid Ibn Hammad, Walid se dijo que su padre
había muerto hacía varios años.
13– El ciego:
Walid y Zahra se fueron, Zahra debía hacer una
cosa con Al-A’sa, una persona.
Entraron en su casa, Walid le miró la cara,
estaba ciego pero con los ojos vendados, Walid le reconoció, era Hakim.
Hakim se cortó los ojos para no ver más la
alfombra, Hakim dijo que había quemado la alfombra,. Zahra buscó por la casa
por si Hakim mentía, pero no encontró nada. Vió que un rincón había una
alfombra.
Walid dijo que cabía duda de que era la que
había tejido Hammad.
14– El reo:
Walid y Zahra se fueron de la casa. Walid
quería volver a Kinda, fue por el desierto, se dio cuenta de que le perseguía
un tornado, eran los djinns que les
protegía. Apareció Amir, le iba a matar pero al final no lo hizo, Walid se
desmayó y pensó que lo había matado.
Al cabo de unas horas Walid se despertó y vió
que iban hacia él tres hombres, una mujer en camello y un quinto camello vacio,
eran Amir, Hasan, Raschid y Zahra.
Amir, Hasan y Raschid dijeron que Walid
pertenecía a su familia, porque Hammad estaba vivo en Walid.
martes, 22 de octubre de 2013
El esqueleto y la musculatura
El esqueleto
El esqueleto es
el conjunto de todos los huesos del cuerpo. Las funciones del esqueleto son:
- Sostener y dar forma al
cuerpo.
- Proteger los órganos internos
como el encéfalo y los pulmones
- Servir de anclaje a los
músculos. De este modo,cuando los músculos se mueven, tiran de los huesos
a los que están unidos y podemos realizar todo tipo de movimientos.
Los
componentes del esqueleto
El esqueleto está formado por los huesos y los cartílagos.
- Los huesos están
formados por un tejido vivo muy duro que contiene sustancias inorgánicas
(sales minerales de calcio y fósforo) a las que se debe la dureza de los
huesos.
Los huesos tienen diferentes formas y tamaños. Hay huesos planos
(omóplatos), largos (fémur), cortos (vértebras), grandes (escápula) y pequeños
(falanges).
- Los cartílagos están
formados por un tejido más blando que los huesos, flexible y resistente.
Los cartílagos se sitúan, por ejemplo, en los extremos de los huesos
largos, en las costillas y en el esternón.
Durante el
crecimiento, nuestro esqueleto sufre diversas modificaciones, como el aumento
del tamaño de los huesos y la sustitución de algunos cartílagos por tejido
oseo.
Las
articulaciones
Una
articulación es la unión de dos huesos. Hay dos tipos de articulaciones:
- Las articulaciones fijas, que no permiten
realizar movimientos a los huesos que las forman (huesos del cráneo).
- Las articulaciones
móviles, que permiten realizar movimientos a los huesos que las forman
(articulaciones de los dedos).
La musculatura
La musculatura es un tejido blando que se encuentra en la mayoría
de los animales. Generan
movimiento al contraerse o extendiéndose al relajarse. En el
cuerpo humano (y en todos los vertebrados)
los músculos están unidos al esqueleto por medio de los tendones, siendo así los responsables
de la ejecución del movimiento corporal.
La propiedad de contraerse, esto es, de poder
acortar su longitud como efecto de la estimulación por parte de impulsos
nerviosos provenientes del sistema
nervioso, se la debe al tejido muscular que los forman, más precisamente al
tejido muscular de tipo estriado esquelético.
Dos tipos más de tejido muscular forman parte de
otros órganos: el tejido muscular estriado cardíaco, exclusivo del corazón, que le permite a éste
contraerse y así "empujar" la sangre que llega a su interior; y el tejido
muscular liso que está presente en el estómago y a lo largo de todo el tubo digestivo, en los bronquios, en vasos sanguíneos…
Los músculos están envueltos
por una membrana de tejido
conjuntivo llamada fascia. La
unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.
Sistema nervioso central
El sistema
nervioso central
El sistema
nervioso central (SNC) es una
estructura biológica que sólo se encuentra en individuos del reino animal. El sistema nervioso central
está constituido por el encéfalo y la médula
espinal. Se encuentra protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas
genéricamente meninges. Además,
el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son
el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un
sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del
mundo exterior así como transmitir impulsos a nervios y a músculos
instintivamente. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del
encéfalo y conducto ependimario en el caso de la médula espinal) están
llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones
son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias,
como sistema de eliminación de productos residuales y para mantener el
equilibrio iónico adecuado, transporta el oxígeno y la glucosa desde la sangre
hasta las neuronas y también es muy importante como sistema amortiguador mecánico.
Las células que forman el sistema nervioso central
se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características:
la sustancia gris, constituida por el soma de las neuronas y sus dendritas,
además de por fibras amielinicas; y la sustancia
blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones),
cuya función es conducir la información, además de por fibras que constituyen la vaina de las fibras
nerviosas que son las que le confieren
ese color que presentan. En resumen, todos los animales cuyo cuerpo posee un
sistema nervioso central están dotados de mecanismos nerviosos encargados de
recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de
transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores.
Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los más importantes
de todos los sistemas que se encuentran en dichos cuerpos.
martes, 24 de septiembre de 2013
Nuestros sentidos
La vista:
La vista es la capacidad de
distinguir los objetos y su entorno. El órgano de la vista es el ojo.
La parte principal del ojo es el globo ocular, que es una esfera hueca con un líquido en su interior.
Cuando la luz llega al globo ocular, atraviesa una córnea, una capa dura y transparente, y entra al interior por una abertura del iris, llamada pupila. Una lente, el cristalino, enfoca la luz sobre una capa sensible situada sobre el fondo del ojo, llamada retina. El nervio óptico lleva hasta el cerebro la información captada por la retina.
Las partes de ojo son:
Nervio óptico, retina, cristalino, pupila, córnea e iris.
El oído:
También el sonido es un fenómeno vibratorio. En el hombre, el órgano de la audición es el oído, que se encuentra ubicado a cada lado de la cabeza. En los oídos radica también el control del equilibrio corporal. Cada uno de estos órganos puede ser dividido en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
Oído externo: está formado por la oreja y el conducto auditivo externo. Recoge los sonidos y los conduce hasta el oído medio.
Oído medio: en él se encuentran el tímpano y la cadena de huesecillos. Convierte los sonidos en vibraciones.
Oído interno: está formado por el caracol que transforma las vibraciones en impulsos nervios, y el nervio auditivo, que los conduce hasta el cerebro.
Las partes del oído son:
Oreja, conducto auditivo externo, tímpanos, huesecillos, caracol y nervio auditivo.
El tacto:
Toda la información que recibimos a través de los sentidos de la vista y el oído llega al cerebro a través de las terminaciones nerviosas. Lo mismo ocurre con la piel. La superficie de la piel, llamada epidermis, contiene muchas terminaciones nerviosas por todo el cuerpo que transmiten sensaciones al cerebro y nos indican el tipo de cosas que estamos tocando.
La piel está formada por:
Epidermis, dermis, hipodermis, receptores y glándula sudorípara.
La parte principal del ojo es el globo ocular, que es una esfera hueca con un líquido en su interior.
Cuando la luz llega al globo ocular, atraviesa una córnea, una capa dura y transparente, y entra al interior por una abertura del iris, llamada pupila. Una lente, el cristalino, enfoca la luz sobre una capa sensible situada sobre el fondo del ojo, llamada retina. El nervio óptico lleva hasta el cerebro la información captada por la retina.
Las partes de ojo son:
Nervio óptico, retina, cristalino, pupila, córnea e iris.
El oído:
También el sonido es un fenómeno vibratorio. En el hombre, el órgano de la audición es el oído, que se encuentra ubicado a cada lado de la cabeza. En los oídos radica también el control del equilibrio corporal. Cada uno de estos órganos puede ser dividido en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
Oído externo: está formado por la oreja y el conducto auditivo externo. Recoge los sonidos y los conduce hasta el oído medio.
Oído medio: en él se encuentran el tímpano y la cadena de huesecillos. Convierte los sonidos en vibraciones.
Oído interno: está formado por el caracol que transforma las vibraciones en impulsos nervios, y el nervio auditivo, que los conduce hasta el cerebro.
Las partes del oído son:
Oreja, conducto auditivo externo, tímpanos, huesecillos, caracol y nervio auditivo.
El tacto:
Toda la información que recibimos a través de los sentidos de la vista y el oído llega al cerebro a través de las terminaciones nerviosas. Lo mismo ocurre con la piel. La superficie de la piel, llamada epidermis, contiene muchas terminaciones nerviosas por todo el cuerpo que transmiten sensaciones al cerebro y nos indican el tipo de cosas que estamos tocando.
La piel está formada por:
Epidermis, dermis, hipodermis, receptores y glándula sudorípara.
El olfato:
El olfato es el
sentido por el cual se perciben los olores. Una mucosa amarilla, ubicada en la
parte superior de la nariz y rica en terminaciones nerviosas provenientes del
nervio olfativo, es la encargada de recoger las impresiones y transmitirlas al
cerebro. A la vez, una mucosa rojiza extremadamente vascularizada calienta el
aire que respiramos. Ambas mucosas conforman la membrana pituitaria que tapiza
las paredes de las fosas nasales. En la nariz se dan las condiciones adecuadas
para la percepción de olores; su interior contiene tres pliegues, que aumentan
la superficie sensorial, y los nervios olfatorios que transmiten la información
al cerebro.
Las partes de la
nariz son:
fosas nasales,
pituitaria y cornetes.
El gusto:
El principal órgano
del gusto es la lengua. Está constituida por músculos que le permiten realizar
variados movimientos, y recubierta por una mucosa. La cara superior de la
lengua aloja unos receptores, que se presentan como pequeñas estructuras
abultadas llamadas papilas gustativas.
martes, 17 de septiembre de 2013
Curso 2013/ 2014
Este es nuestro último año en el cole, ¡¡¡ya somos los mayores!!!
Hay que aprovecharlo al máximo, porque en menos de un año ya hemos entrado en otra etapa , hacer los deberes, estudiar a tope y divertirnos con nuestras amigas y amigos.
No lo pasaremos muy bien en las excursiones que hagamos, ¡¡¡este año tiene que ser el mejor!!!
Yo creía que 6° iba a ser con menos deberes pero es mejor porque así ya nos acostumbramos a hacer deberes, porque en el instituto nos van a mandar mucho más.
Cuando nos vayamos al instituto estaremos muy tristes de dejar el Colegio Benyamina.
Adiós.
miércoles, 19 de junio de 2013
La Revolución francesa (trabajo de cono)
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
_______________________________________
Por qué se produjo la Revolución francesa
Pues antes que nada toda revolución tiene una razón fundamental:
El hambre del pueblo, que viene de un mal gobierno que se queda toda la riqueza para sí, "todo para unos, nada para todos".
Luis XVI era un completo absolutista, tonto y glotón, por lo que Francia se encontraba a manos de un inútil.
Pero el hambre no sólo venía de los excesos de Ma. Antonieta(su esposa), y de la corte, o de que sólo el pueblo pagaba diezmos e impuestos y los nobles y el clero no; la pobreza se incrementó a causa de la Guerra de 7 años que sostuvo contra Inglaterra, y todavía al término de la guerra, con el país miserable y hambriento, se le ocurre a Luis XVI ayudar a las 13 colonias a independizarse de Inglaterra nomás por el simple hecho de quitarle algo preciado a su eterna enemiga aunque no recibiese nada a cambio.
Esto llevó por fin a Francia a la bancarrota.
Éstas son las razones económicas y sociales, pero no se llega a una revolución sin ideas nuevas, de cambio, y éstas vinieron de los llamados "Ilustrados", Voltaire, Montesquieu y Rousseau dieron las ideas de un gobierno diferente, con 3 poderes, de que la razón es la Diosa del hombre, acerca de la democracia... y Diderot y D´Alembert reunieron todas estas ideas en un libro llamado "La Enciclopedia" para que estuvieran al alcance del pueblo.
Así, en resumen, las causas del estallido de la Revolución Francesa fueron:
- Hambre y miseria, resultado de la Guerra de los 7 años y de los excesos de los nobles, reyes y clero.
- La ayuda que se le prestó a las 13 colonias, que llevó a Francia a la bancarrota.
- El absolutismo de Luis XVI.
- Las ideas de la Ilustración.
______________________________________
La vida después de la Revolución francesa
El cambio más importante que trajo la revolución francesa fue la desorganización de las clases sociales. Antes de la revolución, había tres clases sociales marcadas en Francia: la iglesia, la nobleza y los plebeyos. En ese momento, la iglesia y la nobleza poseían una gran parte de las tierras del país, recolectaban los impuestos (sin pagar ninguno) y tenían poder de decisión sobre los cambios sociales y económicos. Los campesinos, por otro lado, eran forzados a pagar abultados impuestos que en ocasiones representaban más del 70 por ciento de sus salarios, y a cambio de los que recibían pocos o ningún beneficio por parte del Estado. Luego de la revolución, el sistema de tasas quedó abolido, dando a las personas comunes un alivio financiero y social, así como una oportunidad de tener más poder sobre las decisiones económicas de su país.
Fin.
_______________________________________
Por qué se produjo la Revolución francesa
Pues antes que nada toda revolución tiene una razón fundamental:
El hambre del pueblo, que viene de un mal gobierno que se queda toda la riqueza para sí, "todo para unos, nada para todos".
Luis XVI era un completo absolutista, tonto y glotón, por lo que Francia se encontraba a manos de un inútil.
Pero el hambre no sólo venía de los excesos de Ma. Antonieta(su esposa), y de la corte, o de que sólo el pueblo pagaba diezmos e impuestos y los nobles y el clero no; la pobreza se incrementó a causa de la Guerra de 7 años que sostuvo contra Inglaterra, y todavía al término de la guerra, con el país miserable y hambriento, se le ocurre a Luis XVI ayudar a las 13 colonias a independizarse de Inglaterra nomás por el simple hecho de quitarle algo preciado a su eterna enemiga aunque no recibiese nada a cambio.
Esto llevó por fin a Francia a la bancarrota.
Éstas son las razones económicas y sociales, pero no se llega a una revolución sin ideas nuevas, de cambio, y éstas vinieron de los llamados "Ilustrados", Voltaire, Montesquieu y Rousseau dieron las ideas de un gobierno diferente, con 3 poderes, de que la razón es la Diosa del hombre, acerca de la democracia... y Diderot y D´Alembert reunieron todas estas ideas en un libro llamado "La Enciclopedia" para que estuvieran al alcance del pueblo.
Así, en resumen, las causas del estallido de la Revolución Francesa fueron:
- Hambre y miseria, resultado de la Guerra de los 7 años y de los excesos de los nobles, reyes y clero.
- La ayuda que se le prestó a las 13 colonias, que llevó a Francia a la bancarrota.
- El absolutismo de Luis XVI.
- Las ideas de la Ilustración.
______________________________________
La vida después de la Revolución francesa
El cambio más importante que trajo la revolución francesa fue la desorganización de las clases sociales. Antes de la revolución, había tres clases sociales marcadas en Francia: la iglesia, la nobleza y los plebeyos. En ese momento, la iglesia y la nobleza poseían una gran parte de las tierras del país, recolectaban los impuestos (sin pagar ninguno) y tenían poder de decisión sobre los cambios sociales y económicos. Los campesinos, por otro lado, eran forzados a pagar abultados impuestos que en ocasiones representaban más del 70 por ciento de sus salarios, y a cambio de los que recibían pocos o ningún beneficio por parte del Estado. Luego de la revolución, el sistema de tasas quedó abolido, dando a las personas comunes un alivio financiero y social, así como una oportunidad de tener más poder sobre las decisiones económicas de su país.
Fin.
lunes, 17 de junio de 2013
Acampada Cortes de la Frontera. (14,15,16 y 17 de mayo del 2013)
Cuando estábamos en Cortes de la Frontera ocurrieron muchas cosas emocionantes, tristes, miedo...
Y vino la madre de un compañero, se llamaba (la madre) María Del Mar.
El primer día visitamos Ronda y un compañero compró yemas de huevo y repartió una a cada uno. Estaban buenísimas.
A la hora de la comida llegamos a Cortes y empezamos a comer, hasta después de la comida no nos dieron las llaves de las cabañas, yo estuve en la cabaña 17 con Lucía y Rocío. En nuestra cabaña había cosas escritas de miedo: vas a morir, Rosa te matará, esta noche..., sangre, sangre, sangre, etc.
El segundo día nos fuimos a La Garganta de La Pulga, íbamos a ver buitres pero no se acercaban demasiado decidimos irnos a la Garganta de la Pulga allí había como una especie de río, ¡el agua estaba transparente!
Cuando llegó la hora de comer nos dieron bocadillos y cuando terminamos de comer nos fuimos para el albergue, eso fue muy emocionante: un grupito que éramos (Paula, Claudia, Valeria, Fran, Rocío, compañeros de 5ºB y yo) íbamos mucho más adelante que Quini y nosotros creíamos que nos habíamos perdido (pero no) hasta que una compañera vio el coche de María del Mar y empezamos todos a gritar de alegría =).
El tercer día nos fuimos al Pinpollar, dónde nos hicieron paella para almorzar, antes nos fuimos a "explorar" un poquito y después hicimos un juego de sobrevivir, había que hacer una cabaña, conseguir agua más o menos limpia (había un riachuelo pero cuando introducías el agua en el vaso salía sucia), comida y hacer fuego y al final recoger basura.
El último día desayunamos y recogimos y nos fuimos para el autobús, pasamos por la Cueva del Gato y nos hicimos unas fotitos y nos fuimos para Torremolinos.
Nunca olvidaré los momentos en Cortes de la Frontera.
¡Ah que se me olvidaba, también algunos niños vimos un zorro que había por allí!
Y vino la madre de un compañero, se llamaba (la madre) María Del Mar.
El primer día visitamos Ronda y un compañero compró yemas de huevo y repartió una a cada uno. Estaban buenísimas.
A la hora de la comida llegamos a Cortes y empezamos a comer, hasta después de la comida no nos dieron las llaves de las cabañas, yo estuve en la cabaña 17 con Lucía y Rocío. En nuestra cabaña había cosas escritas de miedo: vas a morir, Rosa te matará, esta noche..., sangre, sangre, sangre, etc.
El segundo día nos fuimos a La Garganta de La Pulga, íbamos a ver buitres pero no se acercaban demasiado decidimos irnos a la Garganta de la Pulga allí había como una especie de río, ¡el agua estaba transparente!
Cuando llegó la hora de comer nos dieron bocadillos y cuando terminamos de comer nos fuimos para el albergue, eso fue muy emocionante: un grupito que éramos (Paula, Claudia, Valeria, Fran, Rocío, compañeros de 5ºB y yo) íbamos mucho más adelante que Quini y nosotros creíamos que nos habíamos perdido (pero no) hasta que una compañera vio el coche de María del Mar y empezamos todos a gritar de alegría =).
El tercer día nos fuimos al Pinpollar, dónde nos hicieron paella para almorzar, antes nos fuimos a "explorar" un poquito y después hicimos un juego de sobrevivir, había que hacer una cabaña, conseguir agua más o menos limpia (había un riachuelo pero cuando introducías el agua en el vaso salía sucia), comida y hacer fuego y al final recoger basura.
El último día desayunamos y recogimos y nos fuimos para el autobús, pasamos por la Cueva del Gato y nos hicimos unas fotitos y nos fuimos para Torremolinos.
Nunca olvidaré los momentos en Cortes de la Frontera.
¡Ah que se me olvidaba, también algunos niños vimos un zorro que había por allí!
sábado, 25 de mayo de 2013
Los Dolmenes, la Laguna de Fuente de Piedra y el Torcal de Antequera.
Cuándo estábamos en los Dolmenes, nos enseñaron un vídeo de como habían hecho los dolmenes, ¡era increíble! porque sin grúas, (lógico, hace cinco millones años no existían la grúas) ¡transportaban piedras de 18.000Kg! Y visitamos dos Dolmenes.
En la Laguna de Fuente de Piedra también nos enseñaron un vídeo, lo malo era que allí no había flamencos todavía.
Y... Por último nos fuimos al Torcal
de Antequera.
También nos enseñaron un vídeo que explicaba como se formaron unas piedras.
Me lo pasé fenomenal
viernes, 29 de marzo de 2013
El código del dragón
A Tea Stilton le llegó una carta de la universidad de Ratford, diciendo: " Tea Stilton, eres una de las profesoras de la universidad de Rtaford ".
Tea se puso muy contenta y al día siguiente, por la mañana Tea cogió un barco y se fue para la isla de las Ballenas (donde está la universidad de Ratford .)
En el puerto (ya en la isla de las Ballenas) se encontró a cinco chicas, se llamaban: Colette, Pamela, Nicky, Violet y Paulina y ellas cinco formaban el club de Tea.
En la universidad, Tea recordaba cuándo iba a estudiar allí.
Bartolomé Chispa (un profesor de la universidad) se hizo pasar por Hans Ratonilo ( se inventó el nombre osea se hizo pasar por un estudiante) y se fue a la cámara del dragón ( en el sótano de la universidad) y cogió seis ollas, una manguera y un rastrillo, esas cosas eran de la familia Chaparro.
En la cámara del dragón, había un dragón de piedra y las letras del abecedario en el suelo.
Bartolomé Chispa osea Hans Ratonilo puso las seis ollas en unas letras (las letras formaban la palabra dragón) las llenó de agua con la manguera, las losas empezaron a baja y la boca del dragón se estaba abriendo, entonces Bartolomé Chispa osea Hans Ratonilole puso el rastrillo.
Bartolomé Chispa osea Hans Ratonilo empezó a explorar y quedó atrapado en una trampa de vikingos.
Las chicas del club de Tea fueron a investigar y encontraron a Bartolomé en la trampa, Tea bajó corriendo y le preguntó a Bartolomé que por qué se había disfrazado de Hans Ratonilo, el respondió: me disfracé de Hans Ratonilo porque quería investigar la cámara del dragón solo.
El rector bajó a sótano osea a la cámara del dragón y le dijo a las chicas que subieran y el rector le dijo que le siguieran y le presentó en un escenario de la universidad dónde estaban todos los alumnos y el rector le dijo a las chicas que escribieran una redacción muy bien detallada y que subrallarán de azul las cosas bien hechas y de rojos las cosas malas hechas.
Fin.
sábado, 23 de marzo de 2013
26 de marzo
El día 26 de marzo es mi cumpleaños y seguro que me lo voy a pasar estupendamente con mis amigas.
Tenemos el planing hecho: merendar, jugar al just dance 4, comernos la tarta, abrir mis regalos y salir a la calle.
Será una tarde como nunca.
Fin.
Examen de plástica
Este es el cuadro de Van Gogh que voy a dibujar en el examen de plástica , se titula: "almendro en flor".
viernes, 22 de marzo de 2013
Trabajo de grupo: Cono
La comunicación.
Una de las dificultades para la comunicación, son los idiomas. Ya que estos son muy diversos según la región que se visite. Hay excepciones, como en Latinoamérica. En la cual, todos los países, menos Brasil, hablan español. Por lo que si uno está de vieja por esta región y maneja el español, no le será difícil el comunicarse. Pero si se viaja por Europa, donde existen variados idiomas, la comunicación con sus habitantes, se nos puede tornar muy complicada. Incluso para pedir cosas, tan esenciales, como un vaso de agua. Por lo mismo, la diferencia de lenguas, ha llevado más de una vez, a conclusiones erróneas. Las cuales a veces, son muy difíciles de arreglar. Es por esta misma razón, que la comunicación entre los seres humanos, se ha ido globalizando.Pero...
¿De qué manera...?
Estableciendo un idioma universal, para todas las personas. Este idioma lo conocemos todos, no es más ni menos que el INGLÉS. Necesidad de universalizar la comunicación, que nace del mundo de los negocios. Ya que para poder cerrar distintos tratos, entre personas de diversas nacionalidades, se tuvo que buscar un idioma, que la mayoría manejara,o que el país más poderoso del mundo utilizara. Por ello es que el inglés, es el idioma universal de la comunicación, hoy en día.
De hecho, la falta de comunicación o comunicación errónea o falsa, pueden llegar a provocar serios problemas. Tanto en las relaciones humanas, empresariales e incluso, entre Estados. Estos defectos en la comunicación, pueden ser de manera consciente u inconsciente. Muchas personas buscan una finalidad específica, al comunicar algo de manera incorrecta. No hay que olvidar, que la mente humana da para muchas cosas. Por ello es que existe maldad en la tierra.
La comunicación ha ido evolucionando de esta manera:
1. Pinturas rupestres (Francia, 30.000 a.C.)
2. Pictogramas (China y Egipto, 5.000 a.C.)
3. Palomas mensajeras (Grecia, 776 a.C.)
4. Primer servicio postal (Persia, 550 a.C.)
5. El hombre del maratón (Grecia, 530 a.C.)
6. Heliógrafo (Roma, 37 d.C.)
7. Papel (China, 105 d.C.)
8. El hombre de la campana (Reino Unido 1.540 d.C.)
9. Diarios (Alemania, 1650 d.C.)
10. Código Morse (Estados Unidos, 1835 d.C.)
11. Teléfono (Estados Unidos, 1876 d.C.)
12. Primera señal transatlántica (desde Cornualles a Terranova, 1902 d.C.)
13. Primera emisión televisiva (Reino Unido, 1927 d.C.)
14. ARPANET (Estados Unidos, 1969 d.C.)
15. WWW (Estados Unidos, 1994 d.C.)
16. AIM (Estados Unidos, 1997 d.C.)
17. Blogging (Estados Unidos, 1999 d.C.)
18. Facebook (Estados Unidos, 2004 d.C.)
19. YouTube (Estados Unidos, 2005 d.C.)
20. Twitter (Estados Unidos, 2006 d.C.)
LAS COMUNICACIONES DE MASAS.
Las comunicaciones de masas pueden ser escrita , hablada y audiovisual.
.Información escrita. Nos llega a través de la prensa diaria , de las revistas y a través de internet.
.Información hablada. La recibimos a través de la radio.
.Información audiovisual. Nos la ofrece la televisión. Actualmente , a través de internet con una videocámara y un micrófono se retransmiten conferencias sin necesidad de que los oyentes se trasladen a un local determinado. Esta forma de comunicación recibe el nombre de videoconferencia.
Las comunicaciones personales.
Las comunicaciones personales , pueden ser escritas , habladas o audiovisuales.
.Las comunicaciones escritas:
Existen varias formas de comunicarnos de forma escrita.
-Por postal , carta o telegrama. Se envían a través del servicio de correos.
Postal:
Otra forma de comunicación escrita dirigida a una persona es la postal. Es una tarjeta que en su anverso tiene una foto, lámina o símbolo que identifica a una ciudad, un país, un lugar o un acontecimiento determinado. En el reverso, lleva líneas para escribir el mensaje, espacio para colocar la dirección del destinatario y la estampilla. Una postal no lleva sobre.
Carta:
Una carta es un mensaje que una persona envía a otra. Se utilizan como medio de comunicación cuando las personas se encuentran lejos. Cuando se establece un intercambio de correspondencia , se establece entre ambas personas una conversación por escrito.
Telegrama:
El telegrama suele ser un mensaje breve y urgente que se recibe más rápidamente.
-Fax:
Se puede enviar un documento en papel a través de la línea telefónica.
-Correo electrónico:
Son mensajes escritos que se envían mediante un ordenador conectado a una red informática , como internet.
-Mensajes breves:
A través del teléfono móvil.
Una de las dificultades para la comunicación, son los idiomas. Ya que estos son muy diversos según la región que se visite. Hay excepciones, como en Latinoamérica. En la cual, todos los países, menos Brasil, hablan español. Por lo que si uno está de vieja por esta región y maneja el español, no le será difícil el comunicarse. Pero si se viaja por Europa, donde existen variados idiomas, la comunicación con sus habitantes, se nos puede tornar muy complicada. Incluso para pedir cosas, tan esenciales, como un vaso de agua. Por lo mismo, la diferencia de lenguas, ha llevado más de una vez, a conclusiones erróneas. Las cuales a veces, son muy difíciles de arreglar. Es por esta misma razón, que la comunicación entre los seres humanos, se ha ido globalizando.Pero...
¿De qué manera...?
Estableciendo un idioma universal, para todas las personas. Este idioma lo conocemos todos, no es más ni menos que el INGLÉS. Necesidad de universalizar la comunicación, que nace del mundo de los negocios. Ya que para poder cerrar distintos tratos, entre personas de diversas nacionalidades, se tuvo que buscar un idioma, que la mayoría manejara,o que el país más poderoso del mundo utilizara. Por ello es que el inglés, es el idioma universal de la comunicación, hoy en día.
De hecho, la falta de comunicación o comunicación errónea o falsa, pueden llegar a provocar serios problemas. Tanto en las relaciones humanas, empresariales e incluso, entre Estados. Estos defectos en la comunicación, pueden ser de manera consciente u inconsciente. Muchas personas buscan una finalidad específica, al comunicar algo de manera incorrecta. No hay que olvidar, que la mente humana da para muchas cosas. Por ello es que existe maldad en la tierra.
La comunicación ha ido evolucionando de esta manera:
1. Pinturas rupestres (Francia, 30.000 a.C.)
2. Pictogramas (China y Egipto, 5.000 a.C.)
3. Palomas mensajeras (Grecia, 776 a.C.)
4. Primer servicio postal (Persia, 550 a.C.)
5. El hombre del maratón (Grecia, 530 a.C.)
6. Heliógrafo (Roma, 37 d.C.)
7. Papel (China, 105 d.C.)
8. El hombre de la campana (Reino Unido 1.540 d.C.)
9. Diarios (Alemania, 1650 d.C.)
10. Código Morse (Estados Unidos, 1835 d.C.)
11. Teléfono (Estados Unidos, 1876 d.C.)
12. Primera señal transatlántica (desde Cornualles a Terranova, 1902 d.C.)
13. Primera emisión televisiva (Reino Unido, 1927 d.C.)
14. ARPANET (Estados Unidos, 1969 d.C.)
15. WWW (Estados Unidos, 1994 d.C.)
16. AIM (Estados Unidos, 1997 d.C.)
17. Blogging (Estados Unidos, 1999 d.C.)
18. Facebook (Estados Unidos, 2004 d.C.)
19. YouTube (Estados Unidos, 2005 d.C.)
20. Twitter (Estados Unidos, 2006 d.C.)
LAS COMUNICACIONES DE MASAS.
Las comunicaciones de masas pueden ser escrita , hablada y audiovisual.
.Información escrita. Nos llega a través de la prensa diaria , de las revistas y a través de internet.
.Información hablada. La recibimos a través de la radio.
.Información audiovisual. Nos la ofrece la televisión. Actualmente , a través de internet con una videocámara y un micrófono se retransmiten conferencias sin necesidad de que los oyentes se trasladen a un local determinado. Esta forma de comunicación recibe el nombre de videoconferencia.
Las comunicaciones personales.
Las comunicaciones personales , pueden ser escritas , habladas o audiovisuales.
.Las comunicaciones escritas:
Existen varias formas de comunicarnos de forma escrita.
-Por postal , carta o telegrama. Se envían a través del servicio de correos.
Postal:
Otra forma de comunicación escrita dirigida a una persona es la postal. Es una tarjeta que en su anverso tiene una foto, lámina o símbolo que identifica a una ciudad, un país, un lugar o un acontecimiento determinado. En el reverso, lleva líneas para escribir el mensaje, espacio para colocar la dirección del destinatario y la estampilla. Una postal no lleva sobre.
Carta:
Una carta es un mensaje que una persona envía a otra. Se utilizan como medio de comunicación cuando las personas se encuentran lejos. Cuando se establece un intercambio de correspondencia , se establece entre ambas personas una conversación por escrito.
Telegrama:
El telegrama suele ser un mensaje breve y urgente que se recibe más rápidamente.
-Fax:
Se puede enviar un documento en papel a través de la línea telefónica.
-Correo electrónico:
Son mensajes escritos que se envían mediante un ordenador conectado a una red informática , como internet.
-Mensajes breves:
A través del teléfono móvil.
La comunicación de hoy en día.
De la misma forma que nuestro ojo no puede percibir cada uno de los fotogramas que componen una película, nos resulta muy difícil poder ver hoy los cambios profundos que esta viviendo nuestra sociedad al integrar en nuestra vida cotidiana, de forma natural y sin tregua, las nuevas tecnologías. Vivimos otros cambios profundos, pero hoy me centraré en éste.
En cada casa podemos encontrar uno o varios TV (ya con TDT), cada miembro suele tener su teléfono móvil (los más modernos con tecnología 3G), ordenadores de sobremesa o portátiles, MP3, PSP, videoconsolas,…
Ya tenemos todo esto tan integrado en nuestras vidas que nos parece lo más normal enviar un mensaje a través del correo electrónico, con un SMS o con Twitter. O comprar por Internet, elegir nuestras vacaciones, aprender inglés, vender nuestros productos e interactuar con nuestros clientes, o charlar y ver qué hacen tus amigos en tiempo real. Algo impensable hace unos años.
Soy una ferviente defensora y usuaria de las TIC´s y totalmente fascinada con las nuevas tecnologías y su vertiginoso desarrollo. Nos ayudan a mejorar nuestra vida y nuestros trabajos. Y también cambian nuestras costumbres. Ya casi nos resulta más sencillo mandar un mensaje a un contacto a través de la red social a la que ambos pertenecemos que mandarle un mail. Tenemos así un acceso más rápido y directo a la persona que queramos.
Nuestra forma de comunicarnos está cambiando a pasos agigantados y casi sin darnos cuenta lo asimilamos de forma normal y espontánea. Por que comunicarnos nos comunicamos quizás más que nunca en la historia de la humanidad, instantáneamente y con cualquier punto de la Tierra. Sencillo , rápido y fácil. Tenemos más información que nunca al alcance de un click y podemos leer, escuchar u opinar sobre cualquier tema que nos interese. Participar en debates y hacer amigos o contactos en todo el mundo.
Hecho por:
Beatriz, Claudia, Alicia, Carmen y Lucía.
sábado, 9 de marzo de 2013
Los girasoles de Van Gogh
Los girasoles es una serie de cuadros al óleo realizados por el pintor
holandés Vincent van Gogh . De la serie hay tres cuadros similares con
quince girasoles en un jarrón, y dos con doce girasoles, también en un
jarrón .
domingo, 3 de marzo de 2013
Misterio en París
Unas chicas van a París en las vacaciones de verano .
Van al apartamento de Cocó , dónde está una amiga llamada Julie.
Julie tenía unos trajes para la hora del desfile, (porque ella está en una escuela de moda) pero alguien entra a la sala de Julie y le roba los trajes que había preparado (pero no el ordenador que estabea en el apartamento .)
Las chicas del club de Tea (Pam , Nic , Cocó , Viví y Pilla) intentaban averiguar quién lo había robado .
Se fueron a cenar a una pizzería y cuando volvieron a casa se encontraron una ventana rota y se veía un hombre corriendo por las escaleras, se asomaron y vieron el portátil (dónde tenía el mapa con lo que había hecho los trajes) roto en el suelo de la calle .
El ladrón quería el mapa y Julie hizo un chal a Cocó que contenía parte del mapa , las chicas del club de Tea planearon y un plan: Cocó se iba al centro comercial con el chal y las chicas , para que el ladrón le quitara el chal y que las chicas se fueran corriendo tras él y al final ocurrió así .
Corrieron tras el por el Sena con un barco .
Siguieron corriendo y llegaron a un teatro , allí descubrieron quién era el ladrón , era . . . Hugo Le Blanc , el profesor de Julie de la escuela de moda .
Él buscaba los trajes de Pierre-Ratén Tijerén un famoso de hacer trajes de moda .
A la hora del desfile , Julie tenía unos trajes preparados para las chicas del club de Tea , se trataba de los distintos continentes de dónde venían ellas .
Julie le dijo a Le Blanc que los trajes que tenían las chicas eran mejores que los de antes , los del mapa .
Fin .
Van al apartamento de Cocó , dónde está una amiga llamada Julie.
Julie tenía unos trajes para la hora del desfile, (porque ella está en una escuela de moda) pero alguien entra a la sala de Julie y le roba los trajes que había preparado (pero no el ordenador que estabea en el apartamento .)
Las chicas del club de Tea (Pam , Nic , Cocó , Viví y Pilla) intentaban averiguar quién lo había robado .
Se fueron a cenar a una pizzería y cuando volvieron a casa se encontraron una ventana rota y se veía un hombre corriendo por las escaleras, se asomaron y vieron el portátil (dónde tenía el mapa con lo que había hecho los trajes) roto en el suelo de la calle .
El ladrón quería el mapa y Julie hizo un chal a Cocó que contenía parte del mapa , las chicas del club de Tea planearon y un plan: Cocó se iba al centro comercial con el chal y las chicas , para que el ladrón le quitara el chal y que las chicas se fueran corriendo tras él y al final ocurrió así .
Corrieron tras el por el Sena con un barco .
Siguieron corriendo y llegaron a un teatro , allí descubrieron quién era el ladrón , era . . . Hugo Le Blanc , el profesor de Julie de la escuela de moda .
Él buscaba los trajes de Pierre-Ratén Tijerén un famoso de hacer trajes de moda .
A la hora del desfile , Julie tenía unos trajes preparados para las chicas del club de Tea , se trataba de los distintos continentes de dónde venían ellas .
Julie le dijo a Le Blanc que los trajes que tenían las chicas eran mejores que los de antes , los del mapa .
Fin .
jueves, 28 de febrero de 2013
Granizada en Torremolinos (no se si en algún sitio más habrá granizado)
Hoy de madrugada a las 5:00 mi madre nos levantó a mi hermano y a mí para ver la nieve de granizo .
Fuimos al cuarto de mi madre y nos asomamos al balcón , estaba todo el balcón nevado de granizo y la palangana de la ropa también .
Me puse muy contenta y ese momento no lo voy a olvidar nunca jamás, porque yo estaba deseando que nevara , me daba igual de que sea .
Fin.
Fuimos al cuarto de mi madre y nos asomamos al balcón , estaba todo el balcón nevado de granizo y la palangana de la ropa también .
Me puse muy contenta y ese momento no lo voy a olvidar nunca jamás, porque yo estaba deseando que nevara , me daba igual de que sea .
Fin.
Andalucía
Hoy es el Día de Andalucía y por
eso os dejo estos menús de la gastronomía Andaluza:
Málaga:
1º plato: ensalada malagueña
2º plato: espeto de sardinas
Postre: macedonia de frutas.
Granada:
1º plato: sopa de ajo
2º plato: migas de pan
Postre: la torta real.
Almería:
1º plato: fideos con pescado
2º plato: choto al ajillo
Postre: bollos de panizo.
Cádiz:
1º plato: huevo cuajado sobre
tagarinas
2º plato: frito gaditano de
pescados diversos
Postre: pan de Cádiz.
Huelva:
1º plato: mojamas de atún
2º plato: coquinas
Postre: torrijas de leche.
Sevilla:
1º plato: cola de toro
2º plato: pincho moruno
Postre: bocado de la reina.
Jaén:
1º plato: pipirrana jaenera
2º plato: cazuela de migas ruleras
Postre: bienmesave.
Córdoba:
1º plato: rabo de toro estofado
2º plato: salmorejo
Postre: pestiños.
Blas Infante:
Blas Infante es el padre de la
patria andaluza.
Nació en Casares, Málaga 5 de
julio del 1885.
Creó el himno de Andalucía.
Con sus ideas quiso que Andalucía
tuviera unos Estatutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)